Valores de la ciudadanía digital

Un término que se está popularizando en la actualidad es el de ciudadanía digital, que la mejor forma de entenderlo es como la sociedad que hace uso de la tecnología para ser partícipes en temas de interés común, como la política, cultura, economía y más.

Claro está, existen los valores de la ciudadanía digital, porque las palabras que expresamos en las redes sociales también tienen peso, generan reacciones, pueden ser catalogadas como positivas y negativas. A continuación explicaremos de manera detalla y profunda el tema, lo cual te permitirá transmitir dicha información de forma útil con el resto de tus compañeros.

valores de la ciudadania digital

¿Qué es la ciudadanía digital?

La ciudadanía digital, también conocida como ciber ciudadanía es toda sociedad que utiliza de forma organizada las TIC, es decir, las Tecnologías de Información y Comunicación, con la finalidad de comentar respecto a temas de interés general, como la política, la cultura, eventos sociales, entre otros.

La finalidad de la ciudadanía digital es ser participativa en contornos virtuales, ya sea correo electrónico o en su defecto en las principales redes sociales, véase Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, entre otros. Estos canales al día de hoy son más populares que los medios convencionales, el usuario tiene una mayor facilidad de ser escuchado y lo expresado podrá divulgarse y posteriormente popularizarse.

¿Cuáles son los valores de la ciudadanía digital?

Los valores de la ciudadanía digital no son muy diferentes a las virtudes que observamos en nuestro día a día, si quieres saber más al respecto en esta sección te explicamos cuales son los valores de la ciudadanía digital, además se te brindará ejemplos prácticos para entender mucho mejor.

Respeto

Esta es la base de la sociedad, respetar a otros es necesario, los buenos comportamientos ya sea en una conversación cara a cara como en los medios digitales es vital, ya que permitirá una dialogo eficiente y eficaz. No importa en la red social en la que estés, tratar a los demás de la forma en la cuál a ti te gustaría es lo correcto.

Honestidad

Al hablar de la honestidad no siempre es decir la verdad, sino también actuar con transparencia. En las redes sociales y otros medios digitales existe infinidad de perfiles falsos o en su defecto noticias irreales diseñadas para generar tráfico, lo correcto es actuar con honra, no es publicar toda tu información personal por estos canales sino ser uno mismo.

Generosidad

Este es uno de los valores de la ciudadanía digital más importantes, ya que el ayudar a los demás de forma desinteresada suma muchísimo en el mundo virtual. Hay miles de personas incapaces de realizar una tarea sencilla, así que brinda una mano, siempre que tengas la oportunidad, colabora con otros, no te tomará mucho tiempo.

Tolerancia

La tolerancia es aceptar y soportar que existen personas distintas a nosotros, ya sea en tonalidad de piel, nacionalidad, ideales políticos, preferencias sexuales y más. En el internet es mucho más fácil encontrar a individuos con una percepción ajena a la propia, así que debes respetarlos en vez de atacarlos, para muchos el odio en las redes es más fácil de realizar ya que no implica un contacto directo con la víctima.

Equidad

Aquí nos referimos que todos debemos estar en las condiciones iguales. En el mundo digital aplicaría de una forma tan simple como que cualquier individuo en la red sea capaz de acceder al mismo contenido y herramientas que le permitan mejorar su calidad de vida. Para ello no deben existir sitios webs con bloqueos regionales y cualquier otra estrategia que está destinada a la obstrucción de la información.

Integridad

De forma general se considera que la integridad es ser visto como alguien moral, correcto y con un comportamiento intachable. Alguien con esta cualidad en los ambientes digitales es una persona que está al tanto de los peligros de la red, alerta a otros sobre los mismos , evita estafar, realizar cualquier acción que se considere deshonesta, porque entiende que a pesar de ser un gesto virtual, puede perjudicar con gravedad en la vida real.

La intimidad

La privacidad en los medios digitales es el objetivo de muchas personas deshonestas, el conseguir esa información se traduce en la obtención de dinero, la probabilidad de chantajear a otros y más. Por eso hay que ser cuidadosos con lo que publicamos, pero además debemos respetar lo que otros expresen en la red y no divulgarlo o sacar provecho de ello.

Autonomía

También visto como la independencia, en los medios digitales todos somos autónomos, es decir, que no dependemos de alguien para publicar algún comentario, visualizar algún contenido o en su defecto expresar nuestros pensamientos a los demás. La libertad de expresión y acción debe estar permitida en la red en todo momento, nadie puede prohibirte el acceso a la misma.

Acompañamiento

El acompañamiento es el cuidado y ejemplo a los menores de edad a la hora de utilizar la tecnología, el Internet tiene mucha información útil, pero también contenido que no es apto para infantes. Siempre que un niño o niña esté utilizando alguna TIC, se debe vigilar qué contenido consume, orientarlos hacia el camino correcto y si encuentra algo no apto para su edad, explicarle las razones.

Respeto a los derechos de autor

Que todos tengamos acceso a la información no implica que hay individuos que han invertido tiempo y dinero en crear un producto, que se encuentre en la red no te da derecho a realizar plagio,  descargarlo ilegalmente,etc. Se debe proteger la propiedad intelectual para que la persona tenga un crecimiento profesional y siga desarrollando contenido de calidad.

Beneficios de la ciudadanía digital

La ciudadanía digital es tan extensa, de por sí involucrarse de forma activa en el mundo virtual otorga un sinfín de beneficios, uno de ellos es la posibilidad de encontrar oportunidades laborales y profesionales. La mayoría de las grandes compañías están en grandes tablones de trabajo digitales, esto permite que sus cargos disponibles sean más fáciles de encontrar y así captar la atención de interesados con mayor rapidez.

Nos permite ahorrar el tiempo, la realidad es que el internet es una herramienta que facilita cualquier información al alcance de la mano del usuario con la ventaja de tardar algunos segundos. Pero también te permite adquirir mercancía del supermercado sin tener que salir, asegurar un boleto de avión sin ir a una agencia, inclusive trabajar desde el hogar con mayor comodidad, sin la necesidad de tomar el transporte público.

Uno de los valores de la ciudadanía digital es la oportunidad de conocer a otras personas en cualquier parte del globo terráqueo, conversar con ellos, crear una amistad, así tener alguien que te apoye a pesar de que la distancia esté presente. Además existen blogs con contenido extenso en donde podrás encontrar comunidades dispuestas a ayudar a cualquier nuevo usuario.

Peligros de la ciudadanía digital

A pesar que hay muchos beneficios en la ciudadanía digital, también existen ciertos peligros, el primero de ellos es el uso de estas herramientas, en sí no tienen anda de malo, pero al ser un activo cotizado, está la posibilidad de ser la víctima de algún robo o hurto. Esto sin considerar que hay personas que no tienen la capacidad de costearse una herramienta de esta índole, quedando relegado a un segundo plano y por ende no gozará de las ventajas del mundo digital.

Otro de los riesgos en el uso del internet en sí,  son los sitios webs maliciosos, la probabilidad de ser víctima de algún robo digital, por ejemplo la pérdida de tus datos bancarios, obtener tu dirección física, fotografías íntimas propias o de conocidos. Cualquier riesgo de esta categoría está al alcance de todos, sin considerar las estafas y otros actos deshonestos.

Luego está el ocio, desde pequeños nos podemos convertir en ciudadanos digitales, la información que encontrarás en la web es extensa, ayudará en los estudios, pero también hay distracciones. A los infantes del hogar se les debe supervisar en todo momento mientras naveguen en el internet, preguntar con quién se comunican, en qué página consumen contenido y más.

¿Cuáles son las obligaciones de la ciudadanía digital?

Todo ciudadano digital tiene obligaciones, en todo caso se pueden considerar como una serie de compromisos morales, cada uno debe aportar su grano de arena para navegar de forma segura en la red y así evitar que se produzcan hechos desagradables.

Entre esas responsabilidades podemos mencionar la no tolerancia a lo intolerante. Es decir, en el internet es muy fácil encontrar el racismo, homofobia y cualquier otra forma de desprecio ante un grupo o una etnia en específico, si eres testigo de algún gesto de este tipo, no lo aceptes, informa a los demás, haz todo lo posible y que esté a tu alcance para evitarlo.

Respetar la privacidad de otros también es una obligación, por ejemplo si vas a tu trabajo, te encuentras con un perfil de una red social de algún compañero abierto en tu escritorio, no vas a ver sus conversaciones, fotografías, comentarios limitados y más, lo correcto es cerrar la sesión y borrar el caché de su contraseña para evitar algún gesto mal intencionado de terceros.

De último pero no menos importante, en caso de alguna violación de derechos, robo de identidad, sospecha de estafa o cualquier acto que consideres incorrecto moralmente, debes denunciarlo a la brevedad posible a las autoridades pertinentes.

¿Cuáles son los derechos de la ciudadanía digital?

Como ciudadanos digitales tenemos la capacidad de exigir nuestros derechos en cualquier momento, él más importante es la privacidad en el ámbito laboral, para ser más específicos, existen compañías que localizan a sus colaboradores a través de herramientas digitales o revisan sus redes sociales a la hora de contratar, esos actos están prohibidos y se consideran deshonestos.

Luego está la seguridad digital, que en pocas palabras cualquier acción que hagamos en Internet debe estar respaldada y protegida. Por ejemplo, si entras en la página de tu banco, ellos te dan la certeza que no tomarán tus datos para otros fines.

Por otra parte, tenemos el derecho a la actualización de informes en medios digitales, todos los usuarios podemos solicitar a algún medio de comunicación o página web que renueven la información respecto a un tema, siempre y cuando ya no refleje su posición actual. También estarán en la capacidad de solicitar el acceso para editar esos artículos, pero el permiso siempre lo decidirá el web master.

Conceptos asociados a ciudadanía digital

Al hablar de la ciudadanía digital hay ciertos conceptos relacionados, el primero de ellos es el E-Learning que se entiende como el aprendizaje utilizando medios electrónicos, ya sea el Internet, producciones multimedia, escritos, audios, videos, imágenes y cualquier otro contenido creado con fines educativos que puedas encontrar en la web.

También tenemos el comercio electrónico, que es la tendencia del día de hoy, toda compañía realiza compras y ventas por internet, siendo más rápido, económico y factible por ambos lados. Existe el E-Bussines que es toda actividad empresarial que se desarrolla por internet, pero aquí entra el servicio a los clientes en especial o las tareas administrativas de la organización.

El E-Government es otro concepto que está relacionado a los valores de la ciudadanía digital, porque al día de hoy los distintos Estados del mundo ofrecen información a sus ciudadanos, pero también le brindan ayudas sociales, productos y servicios a todo aquel que lo necesite, sin tener que realizar gestiones en alguna oficina.

Bibliografía

  • José Manuel Robles Morales (2011). Ciudadanía digital: Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano
  • Francisco Sierra Caballero (2019). Ciudadanía digital y desarrollo local.
  • Domingo Borda (2020). El uso responsable y seguro de internet: Aportes para la conformación de la ciudadanía digital.
Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)