Hablar de valores es sumamente extenso, de por sí hay tantos y se agrupan en distintas categorías que conocerlos todos y saberlos aplicar en nuestra vida es una tarea complicada. Para la ocasión me encantaría hablarte sobre los valores personales, que probablemente en algún momento habrás escuchado de ellos.
Pero acá no sólo te explicaremos qué son los valores personales, sino además se brindarán ejemplos prácticos que estarán presentes en tu rutina diaria y te mencionaremos cuáles son los tipos que conforman este elemento, con la finalidad de que puedas compartir esta información y fomentar las virtudes con las personas en tu alrededor.

Tabla de Contenidos
¿Qué son los valores personales y por qué son tan importantes?
Al hablar de los valores personales, nos referimos a la serie de cualidades que definen y posicionan al individuo dentro y fuera de su entorno. Esta serie de principios se van adquiriendo a través del desarrollo de nuestras capacidades psicológicas y afectivas, ya sea a nivel individual o con experiencias colectivas.
Estos valores además tienen la cualidad que se determinan a través de los distintos factores sociales y culturales a la cual estamos expuestos, pero también entra en consideración la crianza que haya recibido el individuo. Porque a fin de cuentas los principios y virtudes se enseñan desde temprana edad y en casa.
La importancia de los valores personales es que ellos ayuden y orienten al sujeto al logro de sus objetivos individuales, además que se convierta en una persona determinante, que sea positiva para su comunidad y seres queridos. Alguien que sea considerado como sólido y de confianza, lo cual le permitirá afrontar cualquier problemática y por supuesto superarla.
Por otra parte, los valores en cierta forma nos permiten alcanzar la felicidad, que dicho elemento se puede considerar como el objetivo esencial en la vida de todos los seres humanos, ya que esto otorga el sentimiento de satisfacción y autorrealización.
Claro está, según la percepción que tenga sobre la importancia de las virtudes en sí, él se encargará de ayudar a los otros a seguir un camino que moralmente se consideraría correcto.
¿Cuáles son los valores personales más importantes?
Ahora que tienes una idea de qué son los valores personales y su importancia en el individuo, es momento de que conozcas cuáles son más relevantes en nuestra vida, de manera que puedas entenderlos y compartirlos.
Fidelidad
Esta es la capacidad de asumir los compromisos que ya tenemos y mantenerlos todo lo posible, evitando defraudar, traicionar, mentir. El mejor ejemplo sería una relación, donde ambas parten mantienen la fidelidad y lealtad hacia su pareja.
Gratitud
La gratitud nos permite corresponder y demostrar afecto a alguien que ha prestado ayuda de forma desinteresada hacia nosotros, ya sea para resolver alguna situación que nos estaba afectando o en su defecto hacerla más ligera. Aquí también entra el agradecimiento por cada bien o evento positivo que haya ocurrido en nuestra vida.
Tolerancia
Es indispensable para la convivencia, este es el poder que nos permite respetar y no cuestionar las creencias, prácticas, ideologías que otros posean y sean distintas a las nuestras. También la tolerancia aplica para aquellos que físicamente son distintos a nosotros.
Paciencia
Esto permite que la persona sea capaz de asumir las circunstancias adversas y difíciles con calma. Es una fortaleza que facilita a que el sujeto sea capaz de comprender la naturaleza de cualquier evento y así actuar en el momento correcto según la situación.
Libertad
Este es uno de los valores personales más importantes, ya que es la capacidad de que cada persona pueda actuar de acuerdo a su criterio y expresar su manera de pensar, sin ser reprochado o agredido en el acto. Claro está, hay que entender que una serie de ideas puede rozar la intolerancia y eso no es aceptable.
Prudencia
Una persona prudente es alguien asertivo, moderado, justo, reflexivo, actúa con la mayor precaución, siempre asegurándonos de respetar a los demás, pensar con sensatez. La prudencia siempre asegurará que las decisiones que tomemos sean las correctas y eviten ofender o lastimar a los demás.
Compasión
Está muy relacionado con la solidaridad y de hecho fortalece dicho valor, aquí entra la capacidad de ayudar, aliviar y reducir el daño que otros sufren. Alguien compasivo es un sujeto que ve a una persona en situación de calle y le ofrece dinero, ropa, comida o cualquier otro apoyo para salir de esa situación adversa.
Solidaridad
Es el valor que refuerza la cooperación entre varias personas entre sí, eso sí, la persona solidaria deberá estar en la total disposición de querer colaborar y ofrecer ayuda para dicha causa, a pesar de que los resultados de su acción sean o no sean de su beneficio.
Justicia
Aquí nos referimos a la capacidad de emitir juicios en base a la verdad, otorgándole a cada persona lo que en realidad le corresponde. Para ser más precisos, la justicia es recibir lo que todos merecen acorde a sus actos, sean buenos o malos.
Igualdad
Muchas personas creen que la igualdad es recibir todos los mismos beneficios, pero la realidad es que este valor es otorgar a cada persona lo necesario para que estén en una condición ecuánime.
Un caso práctico serían dos niños, a uno le falta un libro de lenguas y al otro el de matemática, con el fin de solventar ese problema a cada uno se le regala el texto que necesitan, así estarán al mismo nivel.
Cómo trabajar e identificar tus valores personales
El identificar nuestros valores personales a simple vista es una tarea complicada, ya que existe un sinfín de principios que aplicamos en nuestro día a día. Algunos son de nuestro agrado o en su defecto los practicamos de forma rutinaria, otros los ignoramos porque se considera que no son relevantes o no están en sintonía con nuestra personalidad.
Si deseas identificar tus valores, hay una serie de ejercicios muy prácticos, el primero de ellos es hablar con uno mismo frente a un espejo, tocar un tema en el cuál esté involucrado un valor. Por ejemplo, el racismo en un antivalor, es intolerante, en dicho caso si pensamos que esa cualidad es negativa, apreciamos que exista la diversidad, admitimos que somos tolerantes.
Otra opción muy viable es escribir en una hoja de papel a mano, qué son los valores, una definición propia, además de indicar por qué son importantes. Una vez hecho, debes leerlo en voz alta, no importa que estés solo o en compañía.
Luego busca una lista de valores personales, vas a empezar a mencionar todos los que sean de tu interés y buscar su significado en el diccionario. Después, analiza si en algún momento de tu vida lo has aplicado, si es así expresa cómo te sentiste, ya que es importante entender la sensación que se desarrolla cuando se hacen actos que son moralmente aceptados por la sociedad.
Una vez culminada la lista, aquellos valores que más aplicaste en tu vida, se podrían considerar como los personales en tu desarrollo, son los que te han formado y han permitido llegar a dónde estás, son tu norte y ese conjunto de ideales no se deberán abandonar.
¿Cómo definir tus valores personales?
Esto es una continuación de la sección anterior, eso sí, vamos aplicar otra estrategia, también muy útil y práctica en todo sentido, inclusive más fácil que la mencionada anteriormente. Lo primero que deberás hacer es pensar qué te hace sentir bien, claro está, deben ser valores.
Aquí nos referimos a qué características del comportamiento humano te hacen feliz, por ejemplo, si alguien es honesto contigo, sin importar cuál sea el mensaje, se entiende que la verdad es de tu agrado. Muchas personas prefieren la crueldad de la realidad que vivir sin preocupaciones en la mentira.
Otro punto de vista válido es considerar qué te hace sentir mal, ya que así se identifica un antivalor, por ejemplo si alguien es irresponsable con los compromisos que tiene contigo, esto genera una respuesta negativa. Es decir que uno de tus valores personales es la responsabilidad, porque entiendes que defraudar a alguien o no cumplir con las obligaciones es algo grave.
A medida que vas analizando, descubres que existen otros valores que están arraigados a nuestro ser, uno de ellos es la empatía, que es ponerse en la situación de otro para comprenderlo. Por otra parte, todos merecen un trato justo e igualitario, así que encontramos otra virtud que es la justicia.
¿Para qué sirven los valores personales?
Al hablar de los valores personales, debemos entender que la función de ellos en nuestra vida es ser el norte, es decir, un recordatorio constante que nos expresa en cada situación quiénes somos, qué deseamos, cuál es la visión que anhelamos que tenga de nosotros un grupo o en su defecto la sociedad.
También es nuestra forma de compartir nuestros pensamientos, cómo expresamos nuestros sentimientos, la forma de actuar al recibir un estímulo positivo o en su defecto cómo afrontar una situación complicada. Así como también, cómo otorgamos afecto a los demás, ya que allí se destacan los valores personales.
Sin los valores personales somos un ser sin rumbo, que jamás podrá encontrarse en equilibrio con los demás, cuyas respuestas ante un acto serán generalmente negativas. Nuestras virtudes son los que nos forman hasta llegar a la adultez, una vez allí se deben trasmitir a los demás en caso de ser positivas.
Lista de los valores personales más importantes
Anteriormente mencionamos los 10 valores personales más importantes, pero ahora es momento de brindarte una lista completa de ellos, ya que existen muchos que debemos aplicar en nuestra vida, para mejorar como persona y sentirnos mucho mejor con nosotros mismos y nuestras acciones.
Valores personales | |||
---|---|---|---|
Abundancia | Educación | Independencia | Pasividad |
Aceptación | Efectividad | Individualidad | Perfección |
Actividad | Eficiencia | Influencia | Perseverancia |
Belleza | Elegancia | Justicia | Racionalidad |
Benevolencia | Fama | Juventud | Rapidez |
Bienestar | Familia | Lealtad | Realismo |
Cambio | Fe | Libertad | Sacrificio |
Caridad | Felicidad | Liderar | Salud |
Ciencia | Ganar | Madurez | Satisfacción |
Comodidad | Generosidad | Matrimonio | Trabajo en equipo |
Dependencia | Gratitud | Modestia | Tranquilidad |
Desafío | Habilidad | Optimismo | Valentía |
Descansar | Heroísmo | Orgullo | Verdad |
Bibliografía
- Eduardo Espina (1983). Valores personales.
- Simon Dolan (2012). Coaching por valores.
- Editorial Digital UNID (2014). Valores para la vida.