Valores sociales: Qué son, ejemplos y significado

El tema de las virtudes es extremadamente extenso, pero a su vez importante, ya que ellos determinan en qué clase de individuos vamos a convertirnos en el futuro, generalmente estas cualidades se inculcan en los más pequeños de la casa desde el hogar y se fortalecen en la escuela.

Existen diferentes tipos de valores, en esta oportunidad haremos referencia a los valores sociales, ya que estos determinan cómo será la convivencia sana entre los miembros de una comunidad. Además que se encargan de mejorar las capacidades del individuo para relacionarse con sus iguales.

valores sociales

¿Qué son los valores sociales?

Los valores sociales son el conjunto de virtudes que son reconocidas como parte de nuestro comportamiento a nivel social, es decir, es el conjunto de acciones que los demás esperan a la hora de vivir en una comunidad de forma pacífica, colaborativa y en sociedad.

Eso sí, los valores sociales simplemente son una clasificación de la extensa lista de valores que existen en general, la mejor forma de verlos es como una muestra de cualidades y principios que representan a un individuo en concreto.

El objetivo de los valores sociales es mantener el equilibrio en las conductas de una serie de individuos y fortalecer las relaciones humanas.

Claro está, esto podría llegar a generar contrastes, inclusive antivalores motivado a la interpretación que se le da a cada uno y la forma en la que fueron inculcados. Es decir, la honestidad no siempre es la mejor forma para dialogar ya que puede llegar a ofender si se hace un mal uso de palabras, aunque se esté hablando con la verdad.

10 valores sociales que favorecen la convivencia y la colaboración

Ahora que tienes una idea de los valores sociales, es momento de mostrarte cuales son cada uno de ellos y por supuesto explicar brevemente en qué consisten, esto con la finalidad que te hagas una idea de qué significa cada uno y su utilidad.

Respeto

El respeto es la capacidad que tenemos de reconocer, apreciar y valorar a los demás, esto nos permite tener una relación sana con las demás personas, ya que ellos nos validan a su vez que realizamos dicha acción. Esta virtud debe ser mutua, debido a que implica derechos y deberes en ambas partes.

Amor

El amor es de los valores más importantes, ya que es la fuerza que nos empuja a velar por la felicidad de los demás. Toda relación social se basa en la afectividad que demostremos a los demás, ya que esto permitirá la cercanía y una sana convivencia a futuro. Este valor induce el bienestar propio y por supuesto a terceros.

Igualdad

La igualdad es el valor que se enfoca a que todos reciban el trato necesario para obtener los mismos resultados, aunque muchas personas lo confunden a «Tratar a todos por igual». Una sociedad equitativa permite a que todos los ciudadanos puedan desenvolverse sin problema alguno, teniendo una vida sana y feliz.

Justicia

Está muy ligado con la igualdad, pero la realidad es que la justifica es uno de los valores sociales más importantes, ya que se encarga que todos reciban lo que se merecen. Un ejemplo práctico sería decir que todo trabajo debe ser pagado, indiferentemente de la acción realizada.

Honestidad

Es un principio que implica que la persona deberá ser justa, confiable y sincera, es decir, que en cualquier situación, se deberá velar por hacer relucir la verdad, aunque la misma nos perjudique. Esto implica ser sinceros tanto con nosotros mismos como con los demás, y hacerlo independientemente si nos ven o no.

Responsabilidad

La responsabilidad es la cualidad de asumir y cumplir una obligación, indiferentemente de los resultados generados. Es decir, si en el trabajo se comete un fallo, se debe hacer público que uno es el causante, por supuesto si se logra alguna hazaña, el gesto siguiente será el mismo. Una persona responsable es de confianza de todos, además tendrá mayor libertad de actuar.

Cortesía

La cortesía está relacionada con los buenos modales y los códigos de conducta que están aceptados por la sociedad. Aquí entran un conjunto de normas que obligan la interacción entre otros miembros de la comunidad. Un ejemplo muy práctico es decir «Buenos días» al llegar a un lugar.

Tolerancia

Uno de los valores sociales, culturales y tradicionales que favorecen a una convivencia armónica es la tolerancia, esta es la capacidad de aceptación a los comportamientos, prácticas, creencias o costumbres que son ajenas a nosotros. Esto implica, aceptar los pensamientos o actitudes de otras personas, aunque sean diferentes o contrarias a las nuestras.

Cooperación

Aquí nos referimos al acto de colaborar y por supuesto involucra el trabajo en equipo. La ventaja de cooperar los unos a los otros es que cualquier tarea, sin importar su dificultad podrá hacerse de una manera rápida y exitosa. En nuestro día a día siempre vamos a observar a personas trabajando en equipo, ya sea en la oficina, en la calle o el hogar.

Perdón

El perdón es la puerta para seguir hacia adelante en una relación, una persona que sea capaz de pedir una disculpa porque se siente arrepentido por sus actos, es alguien sincero. Este gesto en sí permitirá a las personas a olvidar las asperezas y seguir creciendo como pareja, grupo, equipo, etc.

Tipos de valores sociales

Ahora que conoces algunos de los valores sociales más importantes para la sociedad, te habrás fijado que en cierta manera existe la capacidad de agrupar a esta categoría de virtudes en otra rama en específico. Veamos algunos tipos de pautas o valores sociales:

Valores sociales que guían la conducta humana

Aquí entran algunos tipos de orientaciones, cada una con sus dos tipos de sub ramas. Este tipo de principios como su nombre lo indica, guían el actuar del individuo a un elemento en concreto, entre ellas se destaca:

  • Social: Que es normativa e interactiva.
  • Central: Que se enfoca en el existencialismo y la supra personalidad.
  • Personal: Aquella que busca la realización y experimentación como individuo.

Pautas y valores que representan las necesidades humanas

Aquí nos referimos a los valores que están motivados por algún tipo de necesidad, los elementos que vamos a mencionar son dos, pero cada uno cuenta con tres ramificaciones:

  • Materialistas o pragmáticas: Son valores cuyo cumplimiento tiene la esperanza de conseguir algún beneficio, dentro sus ramas están la existencia, normativa y la realización.
  • Idealismo: Aquí se pone en juego ciertos principios del individuo que son inalterables, se divide a nivel supra personal, interactivo y la experimentación.

Importancia de los valores sociales

La importancia de los valores sociales, se encuentra en que son el tipo de virtudes que fortalecen las relaciones humanas, siendo así una necesidad para todos desarrollarlos y aplicarlos en su día a día. La mejor forma de entenderlo es imaginando un mundo con la ausencia de los mismos.

Una sociedad en la que nadie se respeta, sería una comunidad en la cual los problemas serían frecuentes, por supuesto no existiría forma de solventarlos. Si no existiese justicia, cada uno haría lo que le mejor le conviene con los otros. La ausencia de tolerancia, llevaría a gestos de odio, ataques raciales, entre otros, de manera constante.

Cada uno los valores sociales que hemos mencionado, permiten que como individuos seamos capaces de ajustarnos a los demás y organizarnos para así conseguir  la mayor calidad de vida posible, disminuyendo las necesidades y problemáticas que lleguemos a afrontar.

Características de los valores sociales

¿En qué se diferencian los valores sociales de los otros? Es una pregunta muy común, de hecho existe una serie de criterios para identificar este grupo de virtudes de las demás, el primero de ellos, es que estos principios se enfocan en descifrar la mentalidad de un colectivo.

A fin de cuentas los valores sociales indican cuáles son las actividades humanas más relevantes, además qué tipo de elecciones, motivaciones y comportamientos se utilizan para afrontar cada una de estas situaciones y por supuesto las consecuencias que se generan.

Los valores sociales, están enfocados en crear un conjunto de normas, para establecer una posición de autosuficiencia, esto facilita que los individuos tengan cierto lineamiento a seguir, así puedan evitar confrontaciones y solventar cada situación en concreto.

Estos principios también tiene la característica que crea un desarrollo de la conciencia, así que cada acción o elección, tendrá una reacción y/o percepción positiva o negativa por el resto.

Lista de los valores más importantes

Ahora es momento de brindarte una lista de los valores sociales más importantes, todos los principios que mencionaremos a continuación están presentes en toda la comunidad y permiten que la convivencia entre los distintos individuos de la misma sea sana. Entre ellos se destaca:

comunidadcompasióncorajedignidadperdónamistad
esperanzaalegríajusticiapazperseveranciarespeto
gratitudverdadveracidadsabiduríaigualdadpositividad
solidaridaddedicaciónhumildadgenerosidadresponsabilidadintegridad
servicioempatíatoleranciacompromisocooperación 

Bibliografía

  • Fernando Martínez Llorca (2015). Valores sociales y cívicos, 2 Primaria: Con razón.
  • María Ros, Valdiney Veloso Gouveia (2001). Psicología social de los valores humanos.
  • Damián Salcedo Megales (1999). Los valores en las prácticas del Trabajo Social.
Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)