Probablemente la mayoría de las personas no conocen de la existencia de los valores estéticos, de por sí su nombre deja en claro que está relacionado con algún aspecto visual de alguna persona o cosa. Pero este tópico es tan poco conocido que las personas desconocen cuáles son cada uno de ellos.
Es por ello que a continuación explicaremos qué son los valores estéticos, cómo funcionan, si son subjetivos, si están presentes en el arte, en la filosofía y muchísimo más. Además, indicaremos sus características y otras cualidades de interés general.

Tabla de Contenidos
¿Qué son los valores estéticos?
Son aquellas virtudes que resaltan a simple vista, ya sea en una persona, un animal, una obra de arte, en la moda, los objetos, paisajes, eventos y mucho más. Todos estos elementos generan reacciones, ya sean positivas o negativas.
Estos son criterios y referencias que la mayoría de personas consideran positivas, ya que la percepción estética para nuestros sentidos ha de ser considerado bello para así considerarse un valor.
Es decir, un grupo de críticos del arte, analizan una obra, el resultado de su opinión es que es bella, majestuosa, pasa a ser percibida como positiva y destacan que tal objeto para el momento tiene un valor estético que con el paso de los años podrá aumentar o en su defecto disminuir.
10 ejemplos de valores estéticos
Hay muchísimos valores estéticos, de por sí las similitudes entre ellos son bastantes, así que la mejor forma de comprenderlos es con 10 ejemplos explicados con detalle. Esto te permitirá identificarlos y así utilizarlos en el momento que consideres necesario.
Belleza
Aquí entra lo que consideramos como visualmente hermoso. Es el tema central de los filósofos más importantes de la antigua Gracia como lo son Platón y Aristóteles. Incluye todo lo que se relacione como placentero a nuestros sentidos y percepciones.
Claro está, determinar qué es bello es muy subjetivo porque dependerá de las reacciones del individuo ante un estímulo en concreto. Por ejemplo una Magnolia para alguien es una flor común, para otros la flor más hermosa.
Equilibrio
Aquí mencionamos a lo que se clasifique hermoso, pero el criterio es en base a su armonía y simetría. El equilibrio permite que se pueda balancear la percepción de lo visual en un sinfín de maneras.
Para explicarlo con más detalle, hay obras que pueden estar sobrecargadas de color o sombras, esto logra que la pintura sea desagradable a la vista aunque sea preciosa, así que se deben pulir detalles para poder apreciarse con mayor claridad.
Armonía
Está muy relacionado al equilibrio, en sí la armonía es la correcta mezcla de todos los elementos que forman parte de algo, estos se juntan entre sí de una forma correcta con la espera de lograr algo positivo.
Por ejemplo, las orquestas utilizan una serie de instrumentos para obtener cierta melodía, todos suenan en armonía para lograr el cometido, en caso que algo desentone se extrae del conjunto.
Fealdad
Aquí nos referimos a todos esos elementos que son desordenados, carecen de armonía o no son atractivos. A fin de cuentas la fealdad es lo contrario a la belleza, pero hay que destacar que es subjetivo en su totalidad.
Para muchos hay arte abstracto que se catalogaría como feo, pero para otras personas ese caos es precioso. Todo depende de la reacción del espectador para determinar su criterio.
Majestuosidad
La majestuosidad es todo aquello que se considera grandioso, estupendo, maravilloso, bello pero en gran medida. En sí es un valor excepcional, genera reacciones positivas, es muy difícil de comparar.
Por ejemplo, una de las 7 maravillas del mundo es Machu Picchu, una ciudad en el medio de las montañas, cuya construcción deja sin palabras a cualquiera. Si se le suma que fue construida hace miles de años, su aprecio se vuelve aún mayor, por lo que se considera una majestuosidad.
Tragedia
La tragedia es el conjunto de elementos que tendemos a percibir como tristes o en su defecto expresan desconsuelo, drama, melancolía, pesadumbre, dolor y soledad.
Una obra puede entrar dentro del género, porque un conjunto de situaciones durante la misma logra que el espectador se llene de nostalgia y la sociedad la asocie a la desgracia. Pueden generar reacciones positivas como negativas en el público.
Comedia
Aquí tenemos lo contrario a la tragedia, es un valor cuya expresión se relaciona a lo divertido, alegre, entretenido, a la felicidad. Aquí tenemos al conjunto de elementos que busca sacar una carcajada al espectador o de forma más amplia generar un sinfín de sentimientos que se consideran positivos.
Eso sí, la percepción de lo cómico varía entre sociedades, llegando a ser ofensivo en un lugar, pero agradable en otro.
Misterio
Este es el valor estético que se refiere al secreto, lo reservado, aquello que aún no se revela. Este tipo de obras son las favoritas de mucho ya que la sensación de intriga y reflexión, capta la atención del espectador en todo momento, crea además tensión, y por último desata emociones diversas, satisfaciendo la necesidad de todos.
Delicadeza
Este valor está relacionado con la finura, suavidad o exquisitez, es lo opuesto a la brusquedad y la rudeza. La mayoría de veces la delicadeza se relaciona con la fragilidad o el cuidado y detalle que posee algún objeto o persona, esperando así un trato gentil para apreciarlo como se merece.
Delicadas son las flores que vemos en el campo, también lo puede ser una pintura, un jarrón, son bellas, pero sumamente endebles.
Solemnidad
Nos referimos a un grado de seriedad y formalidad que llega a generar fuertes emociones sobre la otra parte. Se genera una impresión, que se está a un nivel superior, que las palabras que van a ser oídas son ley y jamás se podrán alterar.
La solemnidad se relaciona mucho con la aparición de un monarca, un Dios, una figura emblemática cuya posición es difícil de alcanzar.
¿Son subjetivos los valores estéticos?
Luego de especificar la definición y ejemplos de valores estéticos, una de las preguntas más comunes es sobre su objetividad, ya que la forma en la que alguien aprecia una persona, objeto, cualidad o situación dependerá su percepción. Es decir, un individuo en particular determina si algo es bello, feo, delicado, solemne, trágico, entre otros.
Pero los valores estéticos en sí no son totalmente subjetivos, ya que aquí se agrupa una gran cantidad de personas, al final si todos están de acuerdo en expresar una opinión, el resultado pasaría a ser objetivo. Es decir, una orquídea es una flor hermosa, ¿por qué se considera así? es simple, miles de personas la observan y al final dan su criterio.
Eso sí, el valor estético tampoco puede ser totalmente objetivo, ya que si todos estuviesen de acuerdo en un tema en particular, jamás se podría revolucionar el arte, no saldrían nuevos gustos, sino que nos estancaríamos en lo que ya conocemos y no existirían nuevas corrientes del pensamiento.
En conclusión, los valores estéticos son la mezcla perfecta entre la objetividad y subjetividad, es decir que este tipo de principios estará presente en todos los elementos de nuestro mundo. Pero dependerá de forma particular descubrir la percepción que tenemos sobre cada cosa, y así dar una opinión basada en nuestro criterio.
Características de los valores estéticos
Una de las principales características de los valores estéticos es que siempre estarán basados en percepciones particulares, jamás tendrán una unanimidad total, ya que es posible que siempre exista alguien que no tenga el mismo criterio que la mayoría.
También es importante saber que este tipo de valor varía de forma drástica con el pasar de los años, ya que lo que hace 500 años se consideraba hermoso, al día de hoy puede ser feo o simplemente ya no es tan llamativo como antes. Por ejemplo, la música clásica como se conoce hoy en día, era solemne, mágica, perfecta, insuperable, al día de hoy existen otros géneros que han marcado tendencia.
Otra característica es que los valores estéticos siempre expresan un agrado o desagrado sobre un tema en sí, ya que representan felicidad pero a la vez puede ser tristeza, irritación, contrariedad, pero también satisfacción y gusto. Siempre entrará en un espectro en lo que es bueno y malo.
No se puede dejar de lado que además transmiten sentimientos, es decir, este tipo de valor expresa la forma en la cual percibe y piensa un individuo, pero también hace público sus emociones ya que los mismos se relacionan a su forma de percibir el mundo.
Es decir alguien que esté triste, observará el mundo de un color gris, sin esperanzas, pero alguien feliz es todo lo contrario, tiene motivación, cree superar cualquier desafío.
¿Qué es la estética en el arte?
La estética en el arte se puede definir como la teoría de la belleza. Es un interés que se basa en encontrar lo que se considera bello en este mundo. De por sí ha sido objeto de debate desde hace muchísimos años, ya que existen múltiples corrientes del pensamiento cuya percepción de lo hermoso choca con otros.
La estética en sí abarca otros elementos, porque a pesar de que se enfrasca en la búsqueda de la belleza, aquello que se considera hermoso tiene sus razones de serlo, debido a que tiene armonía en sus partes, existen mensajes en la obra, al percibirla activa más de uno de los sentidos.
El arte y la estética siempre estarán de la mano, ya que uno no puede existir sin el otro.
Valores estéticos en la filosofía
Los valores estéticos en la filosofía empiezan desde el mismo Aristóteles en la antigua Grecia, el hombre a pesar de ser extremadamente sabio, no tenía la capacidad de ver las maravillas del mundo. Pero él fue el encargado de establecer lo que se considera bello, porque entendió que hay elementos en el planeta que merecen ser apreciados y detallados.
Desde entonces sus enseñanzas han pasado de generación a generación, eso sí, estableciendo tres valores principales, lo que es estético es bello, posee armonía entre sus elementos, genera estímulos en los espectadores, sin esas cualidades algo jamás podrá ser considerado estético.
Bibliografía
- Samuel Ramos (1985). Estudios de estética; Filosofía de la vida artística.
- Wladyslaw Tatarkiewicz (1991). Historia de la estética I: La estética antigua.
- Denis Huisman (2002). La estética.