Jerarquía de Valores: qué es y ejemplos

La jerarquía de valores son aquellas creencias y actitudes que determinan nuestro comportamiento con los demás, dándoles una importancia y ordenándolos jerárquicamente.

Es necesario conocer la jerarquía de los valores desde el punto de vista tanto teórico como práctico, que al no respetarse generan calamidades no deseadas. Esto hace referencia a un legado de uno de los filósofos antiguos que explicó en su momento que cuando se enaltecían a los malos y se disminuían a los buenos perdíamos el concepto de lo que significa sociedad.

En lo sucesivo incorporaremos elementos de la jerarquía de valores de Max Sherler y describiremos también una lista de valores, aplicando la jerarquía que determine cualidades y virtudes según su importancia para el individuo y la sociedad.

jerarquia de los valores

¿Qué es la jerarquía de valores?

Para tener una idea bastante clara y fundada con respecto a lo que es la jerarquía de valores, vamos a describir el concepto. Esto indica un orden de tantos elementos con respecto al más importante.

El orden significa disponer de distintas partes en relación al objetivo. Esto incluye que entre las partes haya relación. Suponemos que existen distintos valores, que se pueden clasificar en instrumentales, vitales, estéticos, científicos y hasta religiosos.

Para saber qué valor es mejor que otro depende de cada sujeto en sociedad y aquí se ejerce la axiología porque precisamente es la rama que explica la naturaleza de los valores y de los juicios valorativos.

Por lo tanto, como individuos debemos establecer nuestra jerarquía de los valores de acuerdo a nuestra realidad o religión.

Y según Max Scheler, ¿Qué es y cuáles son?

Estudiando la teoría de Max Sheler y la jerarquía de los valores, entendemos que un valor es la cualidad inherente de un objeto que nos gusta. Para entender un poco mejor, ponemos de ejemplo una lata de refresco que incluye el valor de lo agradable, porque precisamente el contenido de la lata tiene ese algo positivo para nosotros.

Explica Max Scheler, que el valor no puede estar separado de las cosas, el sabor agradable no existe por sí solo o la belleza no existe por sí sola porque está impreso en las cosas.

El autor en sus hipótesis de la jerarquía de los valores cita el ejemplo del color rojo en las cosas, explicando que el color no existe como tal sino está en las cosas y cuando estas se deterioran pierden el color. Pero, el color no se pierde porque continúa existiendo en otros objetos a nuestro alrededor.

Max Sheller en su teoría ordenó los valores en cinco escalones, como una especie de pirámide, siendo la base el valor de lo agradable, estando encima el valor de la utilidad. Si vemos este orden, Sheler explica que siempre por encima de lo agradable debe estar lo útil.

Otro valor por encima de la utilidad es el vital, le sigue el valor espiritual y en la cima de la pirámide, Max Sheler ubica en la jerarquía de los valores la religión.

Ejemplos de la jerarquía de valores

  • Para ejemplificar la jerarquía de los valores, empezamos por la religión, que perfectamente pueden describirse como los principios o las costumbres que adoptan las personas para profesar su creencia.
  • En cuanto a lo espiritual, se desarrollan aspectos que se relacionen con el bienestar y el espíritu. Se trata de elementos que subyacen en la sabiduría, el sentir, que nuestro espíritu lo percibe incorporando valores intelectuales o estéticos.
  • Por su parte, los valores vitales corresponden a todo aquello que complementa el proyecto de vida de una persona y que es sustentado por procesos, decisiones, adquisiciones que lo hacen sentir estable. 
  • Utilidad: se toman en cuenta las responsabilidades, el amor al trabajo, las prioridades por el bien personal y el bien familiar. Preferir levantarse muy temprano cada día para cumplir con actividades laborales, en lugar de quedarse simplemente por actividades de ocio.

Tipos de valores que puedes encontrar en la jerarquía

Ya habíamos mencionado qué es la jerarquización de los valores según Max Sheler y los ejemplos, pero también debemos mencionar una lista esencial de los tipos de valores que encontramos dentro de la jerarquización. Estos son; religiosos, morales, cívicos, universales. Son aspectos importantes para el ser humano y su convivencia.

Valores religiosos

La fe debe tener siempre un fundamento, saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, en quién creemos. Este valor representa tanto principios como conductas que adoptamos los seres humanos dependiendo de nuestras creencias o la familia. Han sido escritos y han pasado en generación a través de la historia.

Valores morales

Estos valores se definen por un comportamiento que tenga como base el respeto y la armonía para que las normas en la sociedad o comunidad fluyan sin alteraciones. Al contar con estos valores, el individuo y su conjunto o entorno puede encaminarse por el bien sin afectar a los demás

Valores cívicos

Lo cívico se desprende de ciudadanía. La persona que participa en conglomerados, actividades, o elecciones y demás actividades le dan un sentido de lo que significa el ser en conjunto. Lo cívico es lo correcto, lo bueno y la participación que tenemos en muchos temas tanto políticos como sociales o religiosos.

Valores universales

Tiene que ver con la capacidad de relacionarnos con afecto, y en el amplio sentido de la palabra, refieren la amabilidad y la bondad de las personas. Se ponen en marcha como aporte social cuando se pertenece a un todo. En la jerarquización de los valores se debe promover individualmente.

Importancia de la jerarquía de los valores

Tal vez te preguntes cuáles son los criterios que aluden la importancia de los valores y sus jerarquías. Existen unos con mayor relevancia con respecto a otros, por ejemplo, el valor vital es más importante que el instrumental; una casa, un mueble, una lámpara, tienen un valor, así como relación con la vida y no influyen negativamente en ella.

Sin darnos cuenta, los seres humanos ordenamos la importancia de los valores, pretendemos en la vida cosas y aspectos en función de nuestro bienestar, esto incluye el tiempo, relaciones, estilo de vida, etc. Pero este orden no implica justicia, que sea equilibrado o correcto. Puede ser perfecto, pero tal vez no sea bueno.

Entonces, no es sólo que sea normal o natural, sino que en la escala subjetiva en lo que colocamos importante procuremos que realmente lo sea. Debe apuntarse a una escala objetiva, que establezca orden de acuerdo a la importancia de las jerarquías de los valores, que se relacione con el ser de la persona.

Pero eso del ser individual, no debe restarle a cada persona el derecho de la convivencia en armonía siempre ordenando la jerarquización de los valores en la interacción. Se buscan sociedades con valores, pero no debemos olvidar que la sociedad está compuesta de individuos, y son ellos los que fomentan los valores.

Entonces, ¿cómo no hacer prevalecer la importancia de la jerarquización de valores por un bienestar común?

Vivir cumpliendo una jerarquización de los valores nos salva y nos ayuda a ser mejores humanos.

¿Qué es Axiología y sus jerarquías?

Este término se refiere a cuestionar lo que se considera bueno, malo, correcto o incorrecto. La axiología se trata de preguntarse cuáles son los valores que una época posee y por qué esa época consideró eso valioso.

La parte más interesante de la Axiología es consultar si eso que consideramos importante o bueno podría ser de otra manera.

Por ejemplo, como un individuo nació, se desarrolló, estudia, consigue un trabajo estable, se casa, tiene hijos, una casa y un vehículo. Pero la pregunta es si esa es la única manera que existe de tener una buena vida, y otra pregunta es qué define que esa vida es buena, qué la hacen atractiva y otros cuestionamientos que hace de la disciplina una teoría interesante.

En cuanto a su jerarquía, sus valores se refieren al ser, a la ética, a la estética y en antropología cultural a los legados de cada sociedad.

¿Qué es la jerarquía personal?

Lo importante en este punto de la jerarquía de valores personales es que cada individuo, conforme a lo que busca en su vida, los integre naturalmente. Por ejemplo, si hablamos de un profesional con un cúmulo de estudios en su haber, es justo que incorpore actividades para cultivar sentimientos, literatura, lectura, belleza o compañía.

En la jerarquización de los valores según Max Scheler, previendo sus capacidades, es vital cultivar valores de manera armónica, sin rigidez ni rutina, que los realice de manera natural. Una vida con estos criterios puede considerarse una vida plena.

Bibliografía

  • De la jerarquía filosófica de los valores a la coordinación jurídica de los principios. 2004-2005. Revista Telemática de Filosofía del Derecho.
Sergio
Últimas entradas de Sergio (ver todo)