El educar respecto a los valores es tarea de todos, por supuesto, encontrar la estrategia correcta puede ser un tanto complicado, además hay muchas formas de inculcar sobre el tema, desde conversaciones, dibujos, películas, canciones y más.
Pero actualmente existe una técnica que se está volviendo muy popular entre padres y docentes motivado a que su eficiencia y eficacia está arriba de la media, este es el árbol de valores. En este artículo te brindaremos una definición, ejemplos e imágenes para colorear, para que así puedas hacer uso de esta herramienta.

Tabla de Contenidos
¿Qué es un árbol de valores? Definición
El árbol de valores es una técnica para infundir los valores en un individuo y definir qué principios son más importantes en su vida, en otras palabras, es un proceso de autodescubrimiento. La gran ventaja de conocer qué ideales son más relevantes para el sujeto, es que permite encontrar la mejor manera de trabajar con él, o en su defecto qué temas podrían llegar a estar en conflicto.
Por ejemplo, una vez que el individuo realice su árbol de valores, se corrobora que la virtud más relevante en su vida es la honestidad, se entenderá que sus acciones estarán sujetas a ese ideal, es probable que no tolere gestos deshonestos bajo ningún pretexto.
¿Para qué sirve el árbol de valores?
Como antes mencionamos, la finalidad del árbol de los valores es que cualquier individuo sea capaz de descubrir los valores más importantes de su vida, esto les expresará bajo qué ideales rigen su camino, pero además la manera de ser y actuar ante determinadas situaciones.
La gran ventaja de esta herramienta es que, si antes de empezar a desarrollarla se brinda un conjunto de ejemplos, cuentos, historias, películas u otro contenido audiovisual, el participante se encontrará motivado y tendrá una idea de qué valores han sido importantes durante su crecimiento.
Al ser capaces de desarrollar esta técnica con efectividad, la persona podrá entender qué camino seguir de cara al futuro, qué elementos evitar para así seguir sus ideales. Pero además, si se realiza en equipo, podrá comprender a sus compañeros y estaría aprendiendo sobre otras virtudes, por ejemplo el compañerismo, empatía y tolerancia.
¿Cómo funciona esta técnica de dibujo?
Iniciar el uso de la técnica del árbol de valores dependerá netamente del guía, ya que él podrá decidir que una corta charla sobre los valores, algún contenido audiovisual o en su defecto una dinámica grupal son herramientas útiles para entrar en el campo. Indiferentemente de la mecánica usada para empezar la actividad, se debe asegurar que existan tres elementos vitales que te vamos a mencionar.
Exposición del comportamiento
Este es el primer paso para nuestro árbol de valores, el guía deberá enseñar a todos los participantes una serie de valores que están presentes en la sociedad de una forma práctica, lo correcto aquí sería a través de un ejemplo, una historia o en todo caso una película, existen cortometrajes que indican muy bien un valor por completo, desarrollando el contenido de manera clara y concisa.
Identificar los valores
Una vez se haya consumido el recurso utilizado, cada uno de los participantes tendrá la tarea de expresar en voz alta qué valores estaban presentes en los relatos y si es posible qué antivalores fueron capaces de observar. Una forma mucho más rápida es agrupar a los interesados en grupos y ponerlos a dialogar entre sí.
Esto es sumamente eficaz ya que fomenta el valor del trabajo en equipo y compañerismo, sin dejar de lado la amistad. Inclusive si se desea hacer aún más dinámica la actividad, se puede trabajar a modo de competencia, entre más virtudes y respuestas correctas tengan, los reconocimientos serán mejores.
Creación del árbol
Una vez se habla sobre las virtudes presentes en el contenido, es momento de crear nuestro árbol de valores, eso sí, a pesar de que la técnica antes se ha trabajado a nivel grupal, al momento de realizar el dibujo tiene que ser individual, ya que en este momento se determinará qué cualidades son las más relevantes para cada participante.
La tarea es simple, con una hoja blanca de papel tamaño carta, van a dibujar un árbol, en la parte alta de mismo hagan ramas, flores, frutos, cualquier elemento estético y allí en dicha posición van a escribir una virtud, la que el sujeto considere más importante. A medida que vamos bajando, se seguirán agregando valores, pero entre más baja sea su posición, se entiende que no tienen tanta relevancia como los otros.
Resultados
El objetivo final de la técnica es hablar con los alumnos respecto a qué opinan de lo escrito en su árbol de valores, lo más probable es que ellos comiencen a hablar sobre su código de conducta moral y qué considerar correcto para ser un ciudadano con el cual se podrá convivir en armonía. En el caso de los adultos lo mejor sería explicarles las ventajas que existen si se aplican esos valores en su vida cotidiana.
10 ejemplos de árbol de los valores para colorear









¿Qué valores podemos representar en el árbol de valores?
En el árbol de valores podemos escribir un sinfín de cualidades, todas estas tienden a estar presentes en las personas, claro está, la prioridad de cada uno de estos elementos será a criterio de cada individuo. En esta sección sólo te explicaremos algunos de ellos, que seguro has aplicado en alguna situación.
Discreción
Alguien discreto es una persona reservada, cautelosa que piensa con detalle todo lo que hará o dirá para así evitar inconvenientes. Cuando alguien tiene el valor de la discreción, tiene la percepción de la sociedad de ser sensato.
Esfuerzo
Es el empleo enérgico de fuerza física pero también puede ser mental, el objetivo de esforzarse es para lograr alguna meta en sí. Por ejemplo, trabajar para comprar una casa, vehículo, irse de viaje, entre otros.
Constancia
Es la dedicación y firmeza de nuestras actitudes e ideas en la realización de alguna actividad. Ser constantes y perseverantes permite que seamos capaces de alcanzar cualquier meta a pesar de lo lejana que pueda lucir a simple vista.
Generosidad
Es un valor muy apreciado por la sociedad, es la cualidad que tiene una persona de ayudar y apoyar a cualquier persona, sin importar la situación, eso sí, no se deberá esperar algún reconocimiento a cambio.
Orden
Es colocar las cosas en el lugar que corresponden. También se puede definir como la cualidad de encontrar la armonía en un conjunto de objetos o una situación en particular. Una sociedad sin orden es desorganizada y tiende a ser caótica.
Paciencia
Es la actitud que indica que alguien puede tolerar y aceptar ciertos infortunios y adversidades con fortaleza, sin lamentarse, entrar en ira, etc. La paciencia también es la calma que nos permite comprender que algo llegará en un determinado momento.
Tolerancia
Es el respeto a las opiniones, actitudes, creencias, preferencias de cualquier persona que no coincida con las nuestras. Teniendo en cuenta que ciertas cosas son intolerables.
Bibliografía
- Llorenç Carreras (1995). Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos y técnicas
- María Guadalupe Ramos (2000). Programa para educar en valores.
- Rosa María Rodríguez Jiménez (2012). Educación en valores en el ámbito universitario, propuestas y experiencias.