Un tema que se destaca mucho a temprana edad, y se sigue desarrollando a lo largo de nuestra vida son los valores, pero la realidad es que poco se comenta que también existen los antivalores, ciertas actitudes que son percibidas por el resto de la sociedad como negativas. De hecho, se debe evitar que se inculquen en los más pequeños de la casa, porque a largo plazo les perjudica.
A continuación podrás conocer todo lo relacionado con los valores y antivalores, profundizar sobre el tema, aprender cómo identificarlos, la diferencia entre unos y otros, además de un listado de estos elementos y su significado.

Tabla de Contenidos
¿Qué son los valores y antivalores?
Lo primero a mencionar es qué son los valores, siendo así una serie de cualidades, principios y virtudes que caracterizan a una persona. En general son percibidos como positivos para la sociedad.
Los valores en la mayoría de las situaciones son una fuerza de motivación para el individuo para que logre actuar de una forma en concreto. Es decir, estos principios rigen sus creencias, indican cómo será su conducta, explica sus intereses y ayuda a expresar sus sentimientos.
Desarrollar esta cualidad desde la temprana edad forma a la persona y define su pensamiento, además que nacen otros elementos como la capacidad de diferenciar entre lo bueno y lo malo moralmente hablando.
Qué son Antivalores
Ahora que tienes una idea de qué son los valores, toca hablar de lo contrario: los antivalores. Estos son una serie de actitudes negativas que chocan en totalidad con lo que se percibe como lo correcto de forma ética y moral. En otras palabras, los antivalores son una serie de actitudes y conductas que la sociedad percibe como incorrectas, por ejemplo ser deshonesto, irresponsable o corrupto.
El tema de los antivalores es delicado, porque esta serie de elementos negativos, son peligrosos, ya que una persona que esté formada con dichas cualidades no recibirá apoyo de la sociedad en general. Lo más probable es que termine en el abandono y caiga en una serie de problemas aún mayores.
En sí los antivalores siempre estarán en contra de todas las reglas que permiten la sana convivencia, es decir, son opuestos al respeto, la tolerancia, honestidad, gratitud, entre otros. Alguien que no posea valores, será una persona difícil de tratar, con la cual no se logrará armonía, por ende perjudicaría en mayor escala a la comunidad en general.
10 ejemplos de antivalores
Ahora que tienes una idea de qué son los valores y antivalores, es momento de brindarte una lista de los 10 más comunes que podemos observar en la sociedad. Además daremos una corta explicación de cada una, con la finalidad de aclarar cualquier duda.
Injusticia
Aquí nos referimos a la falta de justicia y/o de equilibrio ante una situación en concreto o hecho social. Cuando no existe la justicia empiezan a ocurrir otros actos ilegales, ya sea la corrupción, negligencia, además de que se presentan improperios como el irrespeto, la intolerancia, entre otros. La falta de equilibrio en la sociedad obliga a que muchas personas se vean perjudicadas de forma directa o indirecta.
Intolerancia
Aquí hablamos de una serie de actitudes, generalmente obstinantes o intransigentes de un individuo, que no respeta que existan personas con creencias, costumbres, opiniones o tendencias políticas distintas a la de él. Cuando existe una sociedad intolerante, la falta de armonía en una comunidad se hará visible con brevedad.
Egoísmo
Este es un antivalor que se percibe como un amor excesivo a sí mismo. Aunque también aplica cuando una persona sólo vela por sí mismo, sus propios intereses y beneficios, dejando de lado a todos aquellos que lo rodean. Una persona egoísta es probable que jamás comparta o preste ayuda a los más necesitados, en caso de estar en una situación que solicita apoyo, es probable que nadie le brinde la mano.
Odio
Se puede considerar el mayor de los antivalores, ya que lleva al resentimiento, al rencor e inclusive a desear y actuar en favor a la desgracia de un tercero. El odio es una fuerza muy poderosa, ya que genera un sinfín de actitudes negativas en la sociedad. Una persona puede desarrollar este sentimiento ante un individuo, una situación o un objeto en concreto.
Envidia
Este es un conjunto de sentimientos que en la mayoría de casos genera malestar o tristeza, esto es porque alguien tiene algún bien o ventaja que la persona no puede alcanzar. Alguien envidioso siempre deseará algo que no posee y otra persona sí, y actuará ante esa situación de una forma poco aceptable.
Infidelidad
Es lo contrario a la fidelidad, es la falta de responsabilidad, compromiso, respeto y constancia que puede tener una persona en concreto. Ser infiel implica que se realizan actos negativos, cuya repercusión afecta de forma directa a quienes nos rodean. El mejor ejemplo sería en una relación, en el cual se forma un vínculo romántico con otra persona que no es nuestra pareja.
Irresponsabilidad
Este valor es similar a la infidelidad, ya que implica una falta de compromiso y voluntad ante una obligación o tarea. Una persona irresponsable generalmente demuestra desinterés respecto a lo que ocurre en su entorno. Por ejemplo, un estudiante irresponsable no hace las tareas, debido a que no considera que no entregarlas sea un acto grave o tenga efectos en el futuro.
Deshonestidad
Esta es la falta de honestidad e integridad con la cual actúa una persona cuando se trata un tema que relaciona a un tercero. Es decir, un ser deshonesto generalmente miente, engaña a los demás, con la finalidad de conseguir un beneficio. Una percepción general es que alguien que tiende a dejar la honestidad de lado sea considerado poco fiable y desleal.
Arrogancia
Es el sentimiento de superioridad que alguien tiene ante los demás, el sentimiento está generalmente respaldado porque la persona se encuentra en una condición superior favorable al resto. Al estar en dicha situación trata a los demás de manera diferente, ya sea siendo grosero, prepotente, déspota, soberbio, etc.
Guerra
Este es un antivalor que se opone a la paz en sí. La guerra genera enfrentamientos, intolerancia, enemistad, agresión, muerte, desgracia en un sinfín de personas, estén o no estén involucrados. Además, que deja secuelas que jamás podrán olvidarse.
Mapa conceptual de valores y antivalores
Si todavía tienes dudas respecto a las diferencias entre las virtudes positivas y negativas, la mejor forma de ayudarte a solventar este problema es a través de un mapa conceptual de los valores y antivalores. Este recurso es extremadamente útil para ser aplicado en clase, ya que los estudiantes en el aula, tienden a captar mejor este tema con este tipo de herramientas.

Características de los antivalores
En cuanto a las características de los antivalores, la primera de ellas es que estos elementos son cualidades igual que los valores, pero no son positivos y van en contra de las normas de la sociedad. Es decir, son la contraparte de las virtudes y además son componentes morales.
Los antivalores siempre serán considerados como innecesarios y están rechazados por la sociedad, ya que estos mismos están en contra de las leyes y normas que existen para una sana convivencia, por ende, se crean penas para combatirlos y así evitar que se desarrollen.
Es importante destacar que estas cualidades son propias de personas, pero también de objetos y situaciones en concreto.
Cada sociedad en sí tiende a darle mayor importancia a un antivalor en concreto, por ejemplo la impuntualidad es vista de una forma deplorable en los países anglosajones, pero en Latinoamérica es muchísimo más aceptada. Esto no quita que sea algo negativo, pero en sí no se castiga tanto como en otras partes del mundo.
Incluso, hay sociedades en las cuales predomina algún tipo de antivalor, que no es mal visto. Por dar un ejemplo hay países en África que consideran que la homosexualidad un delito, allí se es intolerante ante esta postura, las personas con dichas preferencias son encarceladas o condenadas a muerte. Dichas naciones están defendiendo algo negativo y mal visto en otros países.
Lista de valores y antivalores
A continuación encontraras una lista de los valores más destacables, en compañía del antivalor que tiene en contraparte, esto te ayudará a identificar las cualidades tanto positivas como negativas, de manera que se puedan entender de mejor manera.
Además, puedes utilizarla para enseñar a los más pequeños, incluso puedes crear una sopa de letras de valores y antivalores para hacerlo de forma dinámica.
Valor | Antivalor |
---|---|
Fortaleza | Debilidad |
Alegría | Tristeza |
Altruismo | Egoísmo |
Amistad | Enemistad |
Amor | Odio |
Amor propio | Desprecio de sí |
Autonomía | Dependencia |
Ayuda | Subordinación |
Belleza | Fealdad |
Buen gusto | Mal gusto |
Calidad | Mala calidad |
Caridad | No correspondencia |
Castigo al crimen | Impunidad |
Compasión | Indiferencia |
Conocimiento | Ignorancia |
Creatividad | Plagio |
Eficacia | Ineficacia |
Equidad | Inequidad |
Felicidad | Angustia |
Fidelidad | Infidelidad |
Honestidad | Deshonestidad |
Bibliografía
- Armando José Sequera (2009). El libro de los valores y los antivalores.
- Jorge Yarce (2004) Valor para vivir los valores: Cómo formar a los hijos con un sólido sentido ético.
Melanio Agustín Gómez Vázquez (2009). «La humanidad»: Valores y antivalores.