El relativismo se centra en el cambio de las perspectivas, sobre un sistema que no es fijo y que puede variar dependiendo de ciertos factores. Se presenta también en los valores, donde el sentido de algunos puede variar según diferentes circunstancias.
Este tipo de valores no son conocidos por muchos y al mismo tiempo, hay un gran número de personas que saben de su existencia, pero los desestiman. Sin embargo, también hay una gran cantidad de personas que los conocen y los consideran.
Por esa razón, te invitamos a que descubras qué son los valores relativos, cuáles son y algunos ejemplos, justo aquí.

Tabla de Contenidos
¿Qué son los valores relativos o relativismo?
El valor relativo en ética influye en que dichos valores cambien o varíen su sentido dependiendo de diferentes factores, como puede ser la nacionalidad, clase social y otras variables. No están sujetos a una estructura fija e invariable.
Para ser más precisos, esto quiere decir que los valores relativos no cuentan con una estructura ni sentido fijo, sino que son mutables y de percepción subjetiva, adaptándose a diferentes grupos de individuos.
Algunos de los elementos que influyen en el sentido y la perspectiva de este tipo de valores, pueden ser las circunstancias sociales, religiosas, políticas y otras, que son las que rigen a un país o comunidad.
En base a eso, tenemos que las cualidades encargadas de determinar, formar y desarrollar la conducta y el comportamiento humano, pueden variar significativamente en base a ciertas circunstancias, y dependiendo del grupo al que se le están atribuyendo estos valores.
Ejemplos de valores relativos
De acuerdo con la definición de valores relativos, estos expresan que nada es absoluto, especialmente cuando se trata del comportamiento y la conducta humana, ni las normativas que rigen estos aspectos en la vida de las personas.
Aunque, es comprensible que muchos no entiendan cómo pueden cambiar estos valores, por eso a continuación ofrecemos algunos ejemplos:
Lealtad
Usualmente, identificamos que la lealtad es la devoción y fidelidad que tenemos hacia otras personas, que se expresa especialmente a la familia, amigos, relaciones e incluso hacia los jefes de trabajo, pero principalmente es con el entorno de personas más cercanas a nosotros.
Ahora bien, todos debemos ser leales hacia aquellas personas que se han ganado la expresión de este valor de nuestra parte, como familia y amigos de confianza.
Sin embargo, supongamos que algún amigo ha comenzado a tomar malas decisiones, que le hacen daño y ponen en peligro a otras personas. Entonces, en ese caso, nuestro “amigo” ya no sería merecedor de lealtad.
Honestidad
El uso de la verdad es sumamente importante a la hora de interactuar con otros, sin embargo, ser honestos no siempre es lo mejor que podemos hacer.
Por ejemplo; supongamos que estamos en nuestra casa, pero de improvisto ha llegado una amiga muy cercana que parece estar en un aprieto con su actual pareja, de forma que nos pide que la cuidemos y le otorgaramos asilo temporalmente, lo hacemos
Un rato después llega su pareja buscándola y preguntando por ella, pero nosotros sabemos que puede ser un peligro potencial para nuestra amiga, y decidimos ser deshonestos con la intención de protegerla. Aunque es mentira, estamos realizando una buena acción.
Justicia
La aplicación de la justicia, especialmente cuando va enlazada a ámbitos legales, suele ser muy contradicha y replanteada por muchos.
Pongamos el ejemplo de un hombre que ha matado a otro y es llevado a juicio por ello, sin embargo, en la investigación se logra hacer muestra de que la muerte fue provocada accidentalmente y que el agresor no tenía ninguna intención de hacerlo.
Entonces, quién sería verdaderamente merecedor de justicia. Sin duda alguna, las opiniones ajenas se dividirán y serán debatidas, donde es importante que todos tengan una buena percepción del contexto para poder entender la situación, aunque, aun así sería difícil llegar a una conclusión verdaderamente justa.
Tolerancia
La tolerancia es un valor fundamental para que pueda haber una buena interacción entre todos, por lo que es importante tener una actitud paciente, respetuosa y comprensiva con los demás.
Sin embargo, en la actualidad la intolerancia es parte de una sociedad común, donde es bien sabido que no todos se pueden llevar bien con todos, siendo aún peor cuando las personas se esfuerzan en ser intolerantes hacia los demás.
Este punto ha sido debatido durante muchos años, ya que si bien es importante que apliquemos la tolerancia en nuestro trato hacia los demás, algunos se preguntan si vale la pena ser tolerante con quien no lo es. O incluso, si es posible tolerar lo intolerable.
Discreción
Ser reservados y cautelosos con ciertos asuntos, es verdaderamente importante en muchas ocasiones.
Pero, supongamos que estás en tu área de trabajo, y que después de una serie de eventos te enteras que tu compañera de trabajo está siendo traicionada por su pareja actual, entonces ¿dejarías la situación de lado o te atreverías a informarle sobre lo que has descubierto?
Muchos considerarían que es mejor no inmiscuirse en el asunto, ya que no es responsabilidad de uno, sin embargo, muchos otros podrían sentir empatía por la persona afectada, de forma que preferirán advertirle sobre la situación por la que está pasando.
Diferencias entre los valores absolutos y relativos
Como bien sabemos, existen muchos tipos de valores, cada uno con sus propias características que los definen, tanto de forma independiente, como en conjunto con los demás.
Ahora bien, no es complicado poder diferenciar entre los valores absolutos y los relativos, ya que a pesar de que ambos abarcan cualidades positivas del ser humano, sus sentidos son completamente opuestos el uno con el otro.
Siendo de esta forma, tenemos que los valores relativos son aquellos mutables, que pueden cambiar o variar dependiendo la influencia de diferentes factores. Viéndose influenciados por otros aspectos y siendo dependientes de las diferentes circunstancias en las que pueden expresarse.
Por otro lado, los valores absolutos tienen un sentido completamente opuesto, siendo considerado como evidentes y verídicos, por lo que no tienen cambio ni variación, con un significado definitivo y siendo independientes de las circunstancias.
Tipos de Valores relativos
El relativismo en los valores ha planteado muchas teorías sobre cuál vendría siendo el sentido y significado de estos, con propuestas tan complejas y extensas, que han sido formadas desde el siglo IV aproximadamente.
Aunque la estructura y el orden de este grupo de valores sigue siendo tema de debate para muchos, sí existen algunas ramificaciones que nos permiten ubicar cuáles son los principales tipos de valores relativos y qué sentido comprenden. Los cuales mencionaremos a continuación:
- Culturales: La sociedad amplia está dividida en muchos grupos y comunidades, donde cada una de ellas cuenta con una cultura única y diferente a las demás, la cual se va instruyendo de generación en generación y puede sufrir cambios ocasionalmente. Sin embargo, el sentido de los valores que son importantes para una cultura, pueden no serlo para otra.
- Morales: El sentido de esto se enfoca en el aspecto moral y de forma individual, donde las acciones, ideas y pensamientos se clasifican como correctas e incorrectas, pero el relativismo moral indica que lo “correcto” para algunos, puede ser “incorrecto” para otros, o puede variar dependiendo de la situación.
- Éticos normativos: Expresa que no existen normas o valores éticos absolutos, ya que estos están sujetos al cambio según el paso del tiempo u otros factores. Además, lo que es considerado como “justo”, puede variar para cada sociedad, ya que cada cultura establece su propia normativa en base a su conveniencia, lo que no tiene que ser igual para todas.
- Éticos descriptivos: Se centra en las acciones, costumbre y principios que definen a cada sociedad, donde la moral juega un papel bastante importante, pero que puede variar para cada cultura y sociedad, siendo que algunas acciones o costumbre son morales en algunas comunidades, pero inmorales en otras.
Bibliografía
- Alberto Cajal (2020). ¿Qué son los Valores relativos? Lifeder.
- Javier Navarro (2016). Valores Éticos: Relativos y Absolutos. Definición ABC.