Al hablar de los valores nos referimos al conjunto de cualidades e ideales en los que se basa la formación de un individuo, esto además influye en otros aspectos de la vida, como por ejemplo su comportamiento y reacción ante determinados impulsos. Un ser humano con principios es alguien bien visto y aceptado por la sociedad.
Existen valores que tienen más relevancia en el individuo, estos se conocen como los valores vitales, ciertamente si jamás has escuchado sobre el tema, te interesaría saber qué son, sus características y algunos ejemplos, lo cual podrás saber a continuación.

Tabla de Contenidos
¿Qué son los valores vitales?
Al hablar de los valores vitales nos referimos al conjunto de valores y creencias de los individuos que determinar cómo viven, qué decisiones tomarán, cuál es su estilo de vida, la educación que eligió, las personas con las cual se relaciona, qué hará en la vejez y más.
Los valores vitales jamás se cuestionan a un individuo, porque son los elementos qué estuvieron con total presencia durante toda su vida. Por ejemplo, alguien responsable y comprometido lo más probable es que desde niño se le explicó lo positivo que es cumplir con todas las obligaciones en el plazo de tiempo acordado.
Eso sí, hay que comprender que este tipo de cualidad implica que no todos los valores son relevantes para alguien, desde un punto de vista, la persona cuyo eje fundamental en la vida es la honestidad y la ética, no significa que vaya a ser alguien con el valor del compañerismo.
Ejemplos de valores vitales
Ahora que tienes una idea de qué son los valores vitales, es momento de brindarte algunos ejemplos de dichas virtudes, estos son muchos, pero apenas nos vamos a enfocar en 5, siendo estos los más importantes en la vida de la mayoría de los individuos.
Esfuerzo
Para muchas personas, es eje de su vida es el esfuerzo, aquí nos referimos a la energía y trabajo que se ve involucra a la hora de alcanzar un objetivo. Aquel individuo que se encargue de dar lo mejor de sí cada día, lo más probable es que obtenga lo que anhela a la mayor prontitud posible.
Eso sí, el valor del esfuerzo es necesario fomentarlo junto la perseverancia, porque alguien que pueda dar lo mejor de sí, pero no es constante, lo más probable es que tenga ciertos problemas para lograr sus sueños o viendo que el avance no ha sido tan prometedor dejará el proyecto hasta allí.
Honestidad
La honestidad no es decir siempre la verdad, sino actuar de una forma íntegra, transparente y sin dobles intenciones. La sociedad aprecia muchísimo este valor, porque la persona que lo posee y aplica en su día a día gana la percepción de ser alguien de confianza, lo cual se traduce en oportunidades.
Alguien honesto tiene la gran ventaja de encontrar oportunidades con facilidad, pero si además este valor vital se relaciona con algo como la responsabilidad o lealtad, la estima y aprecio generado por las acciones será mayor.
Responsabilidad
Este es uno de los ejes de la sociedad, la capacidad de cumplir con las obligaciones que hemos aceptado, siempre que tomes la decisión de hacerte responsable de algún objeto o alguien, tendrás que realizar una serie de esfuerzos, pero el resultado de tus acciones será positivo sin duda alguna.
Claro está, es importante que la responsabilidad vaya de la mano con la puntualidad, que es la capacidad de cumplir con lo pactado, pero en un plazo de tiempo estimado. Piensa en un alumno que hace todas sus tareas, pero las entrega tarde, eso es mal visto por los demás.
Justicia
La justicia es recibir lo que merecemos, esto estará basado en nuestros actos. Por ejemplo, alguien que trabaja 40 horas semanales, no puede cobrar un sueldo equivalente a la mitad de lo indicado en su contrato. Otro caso práctico sería un delincuente, si es llevado a los juzgados tendrá una condena en base a sus acciones.
La justicia muchas veces se confunde con la igualdad, que se entiende que todos debemos recibir lo mismo, pero la realidad es que la otra virtud se enfoca en que todos necesitamos los mecanismos para entrar en una condición ecuánime. Aunque existan individuos que deberán gozar de un apoyo extra para estar al mismo nivel que los demás.
Perdón
El valor del perdón es único, ya que implica que es la capacidad ya sea de aceptar nuestros errores y solicitar disculpas a la persona que hemos perjudicado o en su defecto entender que alguien está arrepentido por una acción que nos afectó y está buscando quedar en paz con nosotros.
El perdón nos permite madurar, crecer y mejorar la relación con cualquier individuo, ya que en algún momento determinado de nuestras vidas nos van a fallar, pero también vamos a decepcionar a otros. Si se busca remediar los gestos realizados, lo más probable es que la relación entre ambas partes pasará a un nuevo nivel.
Características de los valores vitales
Ahora que ya sabemos cuáles son los valores vitales, es momento de explicarte las características y la primera de ellas es que estas virtudes se hacen muy presentes en las situaciones más drásticas, ya que aquí se implica la salud y la enfermedad, vida y muerte. En otras palabras, la verdadera naturaleza del humano se revela bajo ciertas condiciones y la forma en la que fue criado determinará sus actos.
Los valores vitales también involucran nuestro lado emocional a profundidad, según su formación y conjunto de experiencias en su crecimiento es probable que, al ver la unión de personas, una boda, un noviazgo llegue a sentir una felicidad absoluta. Como también ante la violencia la rechaza de manera agresiva o prefiere ignorar.
Muchos profesionales en el campo consideran que los valores vitales tienen dos dimensiones, la primera es que estos conectan con la parte primitiva de nuestro ser, luego la función utilitaria. Para dar más contexto, al ser los principios más relevantes en nuestra vida, cuando observamos algo que esté en contra de dichos ideales, lo más probable es actuar a la inmediatez, luego a la utilidad, que facilita la convivencia con otros.
De último, pero no menos importante, los valores involucran lo mental, el ambiente que rodea al ser humano. Los valores vitales influyen en nuestra salud emocional y al verse afectada la misma se realizará una acción que involucrará a todo lo que nos rodea.
Tipos de valores vitales
El tema de los valores vitales es bastante extenso, tanto que se agrupa en distintos tipos, cada uno de ellos con una serie de cualidades que permite que se diferencie los unos a los otros. El primero de ellos es que estas virtudes se agrupancomo saludables, nos referimos a ese conjunto de principios que se relacionan con la buena salud, apariencia y similares.
Luego están los valores vitales que se consideran insalubres, peligrosos y dañinos, aunque aquí entraría en sí los antivalores, ya que es la mejor forma de representarlos, recordemos que jamás una virtud podrá ser catalogada como negativa. También existe lo que se percibe como débil, que es flojo y cede con facilidad, aquí entra la dependencia, baja autoestima, entre otros.
Para finalizar están los valores vitales que se perciben como fuertes, enérgicos, que están llenos de energía, que impulsan a los demás, como el dinamismo, compañerismo, amistad, entre otros. Este tipo de virtud son motores que activan a un grupo de individuos a lograr sus objetivos con facilidad.
Clasificación de los valores vitales
Los valores vitales se pueden clasificar de una forma más amplia inclusive, ya que primeramente se pueden agrupar como cualidades hedonistas, ya que por sí mismos son capaces de generar sensaciones de placer o dolor, pero su duración y presencia es poca y se limita a lo externo.
Luego podemos mencionar lo físico y emocional, siendo así el conjunto de influencias que generan una interacción social, este tipo de valor tiene una predisposición mental o emocional. Aquí podemos mencionar la racionalidad o irracionalidad.
De último está el lado espiritual y religioso, ya que los valores que se inculcan en una Iglesia o cualquier culto ejercen un control sobre la mente del individuo, marca un conjunto de acciones a seguir por el resto de la vida. Además, se compartirá esa forma de pensar con la mayor cantidad de personas posibles, para unirle a sus ideales.
Bibliografía
- Zoyla Rosa Franco Peláez (2003). Desarrollo humano y de valores para la salud.
- Teresa María Driollet (2008). La libertad interior.
- Marina David Buzali (2005). Valores y virtudes.